La Pesadilla Digital de
Augusto - Una Historia Real de SIM Swapping
La
pesadilla de Augusto Trelles Velásquez, un comunicador social de 43 años,
comenzó con una simple e inquietante anomalía: la pérdida de señal en su
teléfono móvil. Entre el 8 y el 11 de septiembre, su línea, la misma que había
mantenido por más de una década, quedó completamente muerta. Preocupado, se
comunicó con su operadora, Movistar, donde un agente le aseguró que "todo
estaba perfecto" y que, probablemente, su chip estaba dañado. Era una
explicación sencilla para un problema que resultaría ser devastadoramente
complejo.
El
verdadero alcance del problema se reveló el 14 de septiembre. Un correo
electrónico de la operadora aterrizó en su bandeja de entrada con un contrato
adjunto por la adquisición de un nuevo chip. No era el que él había ido a
reponer días antes; este contrato databa del 7 de septiembre, un día antes de
que su mundo digital se apagara. Fue adquirido sin su firma, sin su presencia y
sin ningún control biométrico. Mientras Augusto lidiaba con una línea
inoperativa, un delincuente, armado con un duplicado de su identidad móvil,
estaba vaciando sus finanzas. En esos pocos días de silencio forzado, se
realizaron pagos de servicios, cinco retiros de efectivo y dos compras
internacionales desde sus tarjetas del Banco Falabella, acumulando un robo de
S/20,284.95.
Pero
el golpe financiero, aunque severo, no fue lo que más angustió a Augusto. La
pesadilla escaló el 22 de septiembre con un segundo correo. Esta vez, el
contrato era por una línea prepago completamente nueva, un número que nunca
había visto, pero que había sido activado a su nombre. Lo más escalofriante fue
descubrir que el perfil de WhatsApp de esa línea usaba su propia foto. Se había
convertido en un fantasma digital, un avatar sin control que podía ser
utilizado para cualquier fin delictivo. "El dinero no me preocupa
tanto", lamentó Trelles. "Me importa más el tema de esta línea nueva
que sacaron a mi nombre. Eso sí me podría generar problemas legales porque me
podrían vincular con delincuentes".
La
historia de Augusto no es un caso aislado; es un síntoma alarmante de una
vulnerabilidad sistémica que afecta a miles de peruanos, muchos de los cuales
ni siquiera son conscientes del peligro. ¿Podría pasarte a ti? La respuesta es
un rotundo sí. Este informe es una guía esencial de ciberseguridad, diseñada
para que cualquier ciudadano pueda auditar su identidad digital, comprender los
riesgos profundos que enfrenta y, lo más importante, actuar de manera decisiva
para protegerse.
El
Enemigo Silencioso: El Mercado Negro de Identidades y el Origen del Fraude
La
raíz de esta crisis de seguridad se encuentra a plena vista, en las calles de
nuestras ciudades. La venta ambulatoria de chips móviles, una práctica
prohibida por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en
Telecomunicaciones (OSIPTEL), persiste debido al incumplimiento de algunas
empresas operadoras. Esta informalidad crea el ecosistema perfecto para el
fraude. Entre 2020 y el primer trimestre de 2023, OSIPTEL impuso multas que
superan los S/ 25 millones a las operadoras por esta práctica, una cifra que
evidencia la gravedad y persistencia del problema.
El modus
operandi de los delincuentes se aprovecha de esta falta de control. Un
vendedor inescrupuloso puede utilizar la huella dactilar de un cliente legítimo
para activar no una, sino múltiples líneas móviles sin su consentimiento. Estas
líneas "fantasma" se venden luego en un próspero mercado negro. Este
mercado se nutre también del tráfico de datos personales. Bases de datos con
nombres completos, números de DNI y direcciones se comercializan por precios
irrisorios, a veces tan bajos como S/. 15, facilitando la suplantación de
identidad a gran escala. El producto final de esta cadena delictiva son los
chips pre-activados, listos para ser usados en actividades ilícitas y vendidos
por apenas S/. 5 o S/. 10.
La
magnitud de esta situación se refleja en las cifras oficiales. Solo en los
primeros nueve meses de 2023, los usuarios peruanos presentaron más de 60,000
reclamos por contrataciones no solicitadas de líneas postpago y más de 10,000
cuestionamientos de titularidad para líneas prepago. Los casos pueden alcanzar
niveles absurdos, como el de un ciudadano a cuyo nombre se llegaron a registrar
más de 7,000 líneas móviles, un hecho que destapa fallas sistémicas graves en
los registros de las operadoras.
Esta
problemática va más allá de un simple inconveniente administrativo; es un
asunto de seguridad nacional. En 2022, OSIPTEL atendió más de 44,000 consultas
de instituciones como el Ministerio Público y el Poder Judicial sobre líneas
móviles vinculadas a la comisión de delitos. Se han identificado más de 4,000
casos de ciudadanos que, sin saberlo, figuran como titulares de líneas usadas
en actividades criminales. La facilidad con la que se puede adquirir una
identidad móvil por unos pocos soles ha convertido la identidad digital de cada
peruano en una mercancía barata para el crimen, mientras que las multas
millonarias parecen ser, para algunos, simplemente un costo operativo. Este
desequilibrio revela una falla estructural en toda la cadena de valor de las
telecomunicaciones, donde los incentivos para el fraude superan a los
mecanismos de control.
Las
Múltiples Caras del Peligro: Consecuencias Reales de una Línea a tu Nombre
Descubrir
una línea móvil no reconocida a tu nombre es el primer eslabón de una cadena de
consecuencias que pueden afectar gravemente tu estabilidad financiera, tu
situación legal y tu bienestar emocional. El problema inicial desencadena una
serie de eventos en cascada, un efecto dominó que puede derrumbar múltiples
facetas de la vida de una persona.
El
Golpe Financiero: Cuando tu Celular se Convierte en la Billetera del Ladrón
La
amenaza más inmediata y tangible es el fraude conocido como SIM swapping.
En esta modalidad, un delincuente utiliza tus datos personales para convencer a
la operadora de que le entregue un nuevo chip (tarjeta SIM) con tu número de
teléfono. Al hacerlo, tu propio chip se desactiva y el criminal toma control
total de tu línea. A partir de ese momento, recibe todas tus llamadas y
mensajes de texto, incluyendo los códigos de verificación de dos factores (2FA)
que los bancos y otras plataformas envían para autorizar transacciones o
cambios de contraseña.
Con
estas "llaves digitales" en su poder, los delincuentes pueden vaciar
tus cuentas de ahorro, realizar compras masivas con tus tarjetas de crédito y
hasta solicitar préstamos a tu nombre, dejándote con deudas que no contrajiste.
Según datos de la Policía Nacional del Perú (PNP), el fraude informático y la
suplantación de identidad representan en conjunto más del 90% de los
ciberdelitos denunciados, y una sola operadora, Movistar, concentra 7 de cada
10 reclamos por consumos no reconocidos.
La
Implicación Legal: De Víctima a Sospechoso en un Instante
Quizás
más aterrador que el perjuicio económico es el riesgo legal. Las líneas
activadas de forma fraudulenta son la herramienta predilecta de organizaciones
criminales para cometer delitos graves como extorsión, secuestro y estafas, ya
que les proporcionan una capa de anonimato.
Cuando
las autoridades inician una investigación, el primer y principal sospechoso es
la persona a cuyo nombre está registrada la línea: la víctima. De un momento a
otro, una persona inocente puede verse envuelta en una investigación criminal,
obligada a invertir tiempo, dinero y energía en demostrar que su identidad fue
usurpada. El marco legal es severo; la Ley Nº 30096, Ley de Delitos
Informáticos, sanciona la suplantación de identidad con penas de cárcel de
entre tres y cinco años.
El
Costo Personal: La Huella Psicológica del Fraude
El
impacto de este delito trasciende lo financiero y legal, dejando profundas
cicatrices emocionales. Las víctimas describen el proceso de reclamación como
un "calvario" y un "trance entre frustración e
incertidumbre". A menudo se enfrentan a respuestas burocráticas y evasivas
por parte de las operadoras y entidades financieras, lo que agrava su sensación
de impotencia.
Este
estrés crónico tiene consecuencias reales en la salud física y mental. Un
testimonio recogido revela que una víctima tuvo que abandonar el pago de su
seguro para una enfermedad crónica tras quedarse sin ahorros por el fraude.
Además, el daño al historial crediticio por deudas fraudulentas puede cerrar el
acceso a futuros préstamos, afectando proyectos de vida. El robo de identidad
genera terror, ansiedad y una pérdida de confianza en el ecosistema digital que
puede perdurar por años.
Toma
el Control en 5 Minutos: Guía Práctica para Auditar tu Identidad Móvil
La
ciberseguridad personal no es un acto único, sino un hábito. Afortunadamente,
verificar la integridad de tu identidad móvil es un proceso rápido, gratuito y
accesible para todos. Realizar esta simple auditoría de forma periódica es la
defensa más efectiva y de menor costo contra el fraude.
La
Herramienta Central: "Checa tus Líneas" de OSIPTEL
El
método más fiable y centralizado para saber cuántas líneas móviles están
registradas a tu nombre es la plataforma "Checa tus Líneas", un
servicio gratuito proporcionado por OSIPTEL.
Guía
Paso a Paso:
2. Selecciona tu documento: Elige el tipo de documento de identidad que usarás para la consulta (DNI, RUC, Carné de Extranjería o Pasaporte).
3. Ingresa el número: Digita el número de tu documento en el campo correspondiente.
4. Consulta: Haz clic en el botón "Consultar" para ver el resultado.
La
plataforma te mostrará de inmediato el número total de líneas registradas a tu
nombre y a qué operador pertenece cada una.
Verificación
Directa con las Operadoras (Método Complementario)
Para
una doble verificación o si prefieres consultar directamente con tu proveedor
de servicios, cada una de las principales operadoras del país ofrece su propio
portal de consulta:
Movistar: A
través de su portal "Conoce tus números móviles".
Claro:
Mediante su herramienta en línea "Consulta de líneas Claro".
Entel: En
su página de "Consulta de titularidad de líneas móviles".
Bitel: A
través de su portal "Consulta de líneas Bitel".
Se
recomienda realizar esta verificación ahora mismo. Es un proceso que no toma
más de cinco minutos y puede ahorrarte meses, o incluso años, de problemas
financieros y legales.
Alerta
Roja: He Descubierto una Línea Fraudulenta, ¿Y Ahora Qué?
Descubrir
una línea que no contrataste puede generar pánico, pero es fundamental actuar
con rapidez y seguir los procedimientos oficiales establecidos por OSIPTEL. El
camino a seguir es diferente dependiendo de si la línea es de modalidad prepago
o postpago/control.
Para
Líneas Prepago: El Proceso de "Cuestionamiento de Titularidad"
Si
la línea no reconocida es prepago, el procedimiento es rápido y directo,
diseñado para eliminar tus datos del registro lo antes posible.
1.
Acción
Inmediata: Dirígete personalmente a un centro de
atención de la empresa operadora donde figura la línea.
2.
El
Trámite: Informa que no reconoces la
titularidad de esa línea y solicita iniciar un "Cuestionamiento de
Titularidad". Es importante usar este término exacto, ya que no es un
reclamo, sino un desconocimiento formal.
3.
Obligación
de la Operadora: La empresa está obligada por ley a:
Entregarte
de forma inmediata una constancia del cuestionamiento. Este documento
debe incluir el número de teléfono, un código de seguimiento y la confirmación
de que tus datos serán retirados.
Retirar
tu información personal del registro de abonados en un plazo máximo de dos
(2) días hábiles.
Una
vez retirados tus datos, la operadora intentará contactar al usuario real de la
línea mediante SMS. Si nadie regulariza la titularidad, la línea será
suspendida y posteriormente dada de baja, desvinculándote por completo del
problema.
Para
Líneas Postpago/Control: El Proceso de "Reclamo por Contratación No
Solicitada"
Si
la línea fraudulenta es postpago o control (que genera una facturación
mensual), el proceso es más largo, ya que implica anular un contrato y una
posible deuda.
1.
Acción
Inmediata: Presenta un "Reclamo por
Contratación No Solicitada" ante la operadora. Este reclamo puede
realizarse por vía telefónica, de manera presencial, por escrito o a través de
la página web de la empresa.
2.
Conserva
la Evidencia: Es crucial que exijas y guardes el código
de reclamo si lo haces por teléfono, o la constancia sellada si es
presencial o por escrito. Este código es tu única prueba del inicio del
trámite.
3.
Plazos
(Primera Instancia): La operadora tiene un plazo máximo de veinte
(20) días hábiles para resolver tu reclamo y emitir una respuesta. Luego,
cuenta con cinco (5) días hábiles adicionales para notificártela.
4.
Si
la Respuesta es Negativa (Segunda Instancia): Si
la operadora declara tu reclamo infundado o no estás de acuerdo con la
solución, tienes quince (15) días hábiles desde que recibes la
notificación para presentar un "Recurso de Apelación". La
empresa está obligada a elevar tu caso al Tribunal Administrativo de Solución
de Reclamos de Usuarios (TRASU) de OSIPTEL, que tomará la decisión final en un
plazo de hasta 25 días hábiles.
La
siguiente tabla resume las diferencias clave para que puedas actuar de forma
informada y precisa:
Característica |
Procedimiento para Líneas Prepago |
Procedimiento para Líneas Postpago/Control |
Nombre Oficial del Trámite |
Cuestionamiento
de Titularidad |
Reclamo
por Contratación No Solicitada |
Objetivo Principal |
Desconocer
la titularidad y eliminar datos |
Anular
el contrato y la deuda generada |
Plazo de Acción de la Operadora |
2 días hábiles para retirar datos |
20 días hábiles para resolver en 1ra
instancia |
Documento a Recibir |
Constancia
inmediata de cuestionamiento |
Código
de reclamo / Constancia de recepción |
Instancia Superior |
No
aplica directamente (proceso rápido) |
Recurso
de Apelación ante el TRASU de OSIPTEL |
Nivel de Complejidad |
Bajo
y rápido |
Alto,
con múltiples etapas y plazos largos |
Fortaleciendo
tu Escudo Digital: Recomendaciones para una Identidad Móvil Inexpugnable
La
protección de tu identidad digital es un esfuerzo constante que combina
precauciones en el mundo físico y hábitos de seguridad en el entorno virtual.
La seguridad de tu vida digital a menudo depende de acciones concretas que
tomas en tu día a día.
Prevención
en el Mundo Físico
Rechaza
la Venta Ambulatoria: La regla de oro es nunca comprar chips
de telefonía móvil en la calle. Adquiérelos únicamente en centros de atención
al cliente o distribuidores autorizados. Esta simple decisión elimina uno de
los principales puntos de origen del fraude.
Protege
tus Documentos: La pérdida o robo de tu Documento
Nacional de Identidad (DNI) es una puerta abierta para la suplantación. En caso
de que ocurra, debes realizar la denuncia policial de inmediato para dejar
constancia y protegerte legalmente.
Prevención
en el Mundo Digital
Higiene
de Datos Personales: Trata tu información personal como un
activo valioso. Evita publicar tu número de DNI, fecha de nacimiento completa,
dirección o números de teléfono en perfiles de redes sociales o foros públicos.
Fortalece
tus Cuentas: Activa la autenticación de dos
factores (2FA) en todas tus cuentas críticas (banca en línea, correo
electrónico principal, redes sociales). Es preferible utilizar una aplicación
de autenticación (como Google Authenticator o Microsoft Authenticator) en lugar
de los códigos por SMS. Los SMS pueden ser interceptados si eres víctima de SIM
swapping, mientras que los códigos de las apps están vinculados a tu
dispositivo físico, ofreciendo una capa de seguridad superior.
Asegura
tu Dispositivo y tu SIM: Configura un PIN de seguridad para
tu tarjeta SIM a través de los ajustes de tu teléfono. Este código será
solicitado cada vez que el dispositivo se reinicie o si el chip se inserta en
un nuevo teléfono, impidiendo que un ladrón pueda usar tu línea inmediatamente.
Adicionalmente, utiliza contraseñas robustas y únicas para cada servicio en
línea.
Monitoreo
Constante
Auditoría
Periódica: Convierte la verificación de tus
líneas en un hábito. Usa la herramienta "Checa tus Líneas" de OSIPTEL
al menos cada seis meses para asegurarte de que no haya nuevas líneas a tu
nombre sin tu conocimiento.
Revisa
tus Cuentas: Supervisa con regularidad tus estados
de cuenta bancarios y reportes de crédito. Una pequeña transacción no
reconocida puede ser la primera señal de alerta de que tu identidad ha sido
comprometida.
La
seguridad digital ya no es una opción; es una responsabilidad personal y
colectiva. Tomar estas medidas proactivas te empodera frente a las amenazas y
protege tu patrimonio, tu reputación y tu tranquilidad. Realiza la verificación
hoy mismo y comparte esta información con tus seres queridos. Un ciudadano
informado es el eslabón más fuerte en la cadena de la ciberseguridad.
![]() |
Figure 1. Guía de Ciberseguridad contra llamadas fraudulentas - sybcodex.com |
Aviso sobre el contenido
Este
Blog no se hace responsable del mal uso de la información compartida, todo es
presentado solo con fines educativos y de entretenimiento.
Es
importante señalar que el contenido de este artículo tiene un enfoque
informativo y de entretenimiento, por lo que podría contener información que no
es verídica. Por esta razón, si tienes la intención de utilizar esta
publicación para hacer trabajos académicos o investigaciones, te recomiendo
encarecidamente que realices una exhaustiva investigación adicional. Es
fundamental que filtres los contenidos y verifiques la información mediante
fuentes académicas confiables, como revistas científicas y repositorios de alta
credibilidad.
El
contenido educativo aquí proporcionado no pretende sustituir el asesoramiento,
guía o enseñanza proporcionada por profesionales o instituciones
especializadas. Cualquier decisión o acción tomada por los lectores o usuarios
con base en la información presentada en este contenido es responsabilidad
exclusiva de cada individuo.
En
caso de que se requiera asesoramiento específico o experto en un área
particular, se alienta a los usuarios a buscar la orientación de profesionales
o expertos cualificados en el campo correspondiente.
Si
les sale error al ejecutar el código del programa o Query o script compartido
puede deberse a factores técnicos de software, tipeo, estructura de código,
versión o de librerías desfasadas.
Las
licencias de software libre y de código abierto permiten a los desarrolladores
utilizar y modificar el código fuente de un proyecto, lo que puede fomentar la
innovación y el avance tecnológico.
El
código, script, software y Query compartido en este post o publicación está
bajo licencia de software libre, y si lo llegan a compartir opcionalmente
pueden poner el nombre y la web del desarrollador <Sybcodex/>.
Referencias
Banana - Image (gemini, 2025). La ilustración de este artículo. [Figure 1]. Generada en https://gemini.google.com/
OjoPúblico. (2023, 20 de agosto). Aumentan los robos financieros digitales que involucran a operadoras móviles. OjoPúblico. https://ojo-publico.com/4556/crecen-robos-financieros-digitales-que-involucran-operadoras-moviles
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones. (2021, 23 de agosto). OSIPTEL alerta a usuarios sobre modalidad de robo de identidad y dinero usando el número móvil. OSIPTEL. https://www.osiptel.gob.pe/portal-del-usuario/noticias/osiptel-alerta-a-usuarios-sobre-modalidad-de-robo-de-identidad-y-dinero-usando-el-numero-movil/
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones. (2023, 12 de julio). OSIPTEL: empresa operadora reportó más de 7000 líneas móviles a nombre de un usuario que desconoce contrataciones. OSIPTEL. https://www.osiptel.gob.pe/portal-del-usuario/noticias/osiptel-empresa-operadora-reporto-mas-de-7000-lineas-moviles-a-nombre-de-un-usuario-que-desconoce-contrataciones/
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones. (2024, 15 de enero). Desde el 17 de enero: empresas operadoras alertarán por mensajes de texto sobre cuántas líneas móviles tiene cada usuario a su nombre. OSIPTEL. https://www.osiptel.gob.pe/portal-del-usuario/noticias/desde-el-17-de-enero-empresas-operadoras-alertaran-por-mensajes-de-texto-sobre-cuantas-lineas-moviles-tiene-cada-usuario-a-su-nombre/
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones. (s.f.-a). Checa tus líneas. OSIPTEL. Recuperado el 10 de agosto de 2025, de https://checatuslineas.osiptel.gob.pe/
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones. (s.f.-b). Preguntas frecuentes: Líneas no reconocidas. OSIPTEL. Recuperado el 10 de agosto de 2025, de https://www.osiptel.gob.pe/portal-del-usuario/preguntas-frecuentes/lineas-no-reconocidas/
RPP Noticias. (2024, 9 de enero). Suplantación de identidad tras el robo de celulares. RPP. https://rpp.pe/lima/seguridad/suplantacion-de-identidad-tras-el-robo-de-celulares-informe-noticia-1526309
Redactor: Sybcodex (Joel
Sotelo Bustamante)
Categoría: Tecnología - ADMSoftCorp
Título del artículo: Guía de Ciberseguridad contra llamadas
fraudulentas
Número de edición: 1.0
Escrito en el año: 2025
-----------------------------------------------
Tienda online de libros: 👉 Book Sh💓p
©Todos
los derechos reservados al autor.
0 Comentarios