Antecedentes
SegĂșn (Estrella Vera y Jibaja Contreras, 2018), en el
Ecuador se elaborĂł un proyecto debido a al alto aumento de incendios y
accidentes ocasionados por el escape de gas GLP en las viviendas. Con la
finalidad de decrementar estos accidentes y peligros descritos, dentro a un
entorno domótico, se tiene en cuenta el diseño de una red de sensores
inalĂĄmbricos que integrados a un sistema de detecciĂłn de gas GLP. Se emitirĂĄ
una alarma, y de inmediato realizarĂĄ una llamando o enviarĂĄ un mensaje de texto
para informar a los dueños del hogar. Asegurando que el proyecto brindara
seguridad para las personas que quieren tener sus hogares libres de incendios y
pérdidas económicas en el material del inmueble.
Como mencionan si este proyecto de alama contra incendios
para hogares en Ecuador tiene la viabilidad demostrada para su correcta
implementaciĂłn, porque no podemos tomar referencia de ello para realizar un
sistema que detecte el gas y que luego active una alarma para alertar a los
titulares de la casa que tiene el sistema integrado, como resultado tambien
tendremos menos perdidas de vida humana por factores negligencias y gastos
econĂłmicos en el material del hogar destruido por el fuego.
De acuerdo con (Murillo Bravo, 2016), se realizĂł un
proyecto con el diseño de una red de sensores inalåmbricos enfocada para una
vivienda cuyas caracterĂsticas son semejantes a una vivienda comĂșn de la
sociedad. Para el cual se utilizĂł el programa AutoCAD donde se especificaron la
red de los sensores y las alarmas que va a informar a las amas de casa y a los
integrantes de estas con la nociĂłn de prevenir un incendio a raĂz de un escape
de gas doméstico. Después de la implementación se integró un sistema de
notificaciones de alarmas que va a permitir el monitoreo y el control de la red
en tiempo real. Y al finalizar tambien se realiza una prueba de funcionalidad
para verificar la instalaciĂłn de componentes y el manejo de trĂĄfico del sistema
de red.
En el anterior proyecto para la prevenciĂłn de incendios
en hogares, se enfoca que todos los sensores implementados son inalĂĄmbricos, y
que pueden ser usadas en viviendas de caracterĂsticas comunes, la diferencia
que plantea es el control y monitoreo del sistema de alarmas en tiempo real,
desde cualquier lugar donde se encuentre el dueño, y puede ser alertado con una
notificaciĂłn a distancia, permitiendo sobre guardar la vida de su familia y
evitar pérdidas materiales.
Conforme a (Ruiz-Mirazo, y otros, 2007), en un enfoque
para prevenir incendios forestales, apuestan que el pastoreo controlado en
ĂĄreas de abundante pasto es una prĂĄctica agraria fiable, en donde el ganado
favorece a reducir los riesgos de incendio y cumple una tarea ecolĂłgica
importante en el monte mediterrĂĄneo. Adicional su implicaciĂłn al grupo de
herramientas de manejo del monte permite la vigilancia y el interés de la
poblaciĂłn rural por la conservaciĂłn de sus reservas naturales y paisajĂsticas,
generando un trabajo coordinado entre técnicos y ganaderos, este método es
considerado un refuerzo a la prevenciĂłn social de incendios.
A diferencia de otros modelos de prevenciĂłn de incendios,
donde se enfoca al uso de la tecnologĂa, para generar sistema automatizados que
reduzcan los riesgos de desastres forestales ocasionados por el fuego, este
modelo de conocimiento social utiliza a los mismos ciudadanos a que puedan
realizar un pastoreo controlado, donde los mamĂferos pueden consumir como
alimento las grandes extensiones de pasto que al no ser ingeridos pueden ser
como una alfombra que propicie un incendio de grandes magnitudes, esta forma de
trabajo para la anticipación une a los técnicos del lugar con la coordinación
de los ganaderos locales. No desestimo este modelo, pero puede ser integrado
con la tecnologĂa y cumplir un funcionamiento mĂĄs efectivo de lo que es
actualmente.
Referente a (Ruiz Mirazo, 2011), la prevenciĂłn de
incendios forestales, se hace mención del término de åreas pasto-cortafuegos
que es un nuevo sistema logĂstico agrario que se emplea para denominar ciertas
zonas de baja combustibilidad, ubicadas estratégicamente en las åreas de
terreno mĂĄs elevadas, que son trabajadas mediante el pastoreo con ganado para
contrarrestar el avance natural de la vegetaciĂłn y asĂ mantenerlas en
condiciones fiables para evitar los incendios forestales.
Para agregar se puede plantear este proyecto que va en
auge su alta efectividad en la Europa mediterrĂĄnea, nos puede permitir integrar
el mismo objetivo de este proyecto imagĂnense que cada ganado o sitio
estratĂ©gico donde se pueden presentar algĂșn riesgo de fuego, se puedan instalar
y configurar sensores que detecten la temperatura y el menos indicio de humo
para poner en marcha un sistema de alarmas que prevengan que se manifieste un
incendio de escalas mayores y se atente con la flora y fauna del lugar. Aclaro
que con el auge de la inteligencia artificial y el manejo de la informaciĂłn en
bancos de datos se puede realizar un modelo predicciĂłn con todos los datos
obtenidos por los sensores conectados, mejorando su alarma de predicciĂłn que
favorecerĂĄn no solo a las ĂĄreas implicadas del PerĂș, sino al mismo planeta en
su conjunto.
En base a (Avila Pesantez, 2015). Se desarrollo un
sistema para la detecciĂłn de incendio forestales, donde se utilizaron una red
de sensores inalĂĄmbricos (WSN) por medio de un anĂĄlisis de la propagaciĂłn y
simulaciones computacionales de tres tipos de versiones que usan el estĂĄndar
IEEE 802.15.4, Xbee Series 2, Xbee Pro de 2,4 GHz y Xbee Pro de 900 MHz. Toda la
investigaciĂłn se realizĂł con la mediciĂłn de variables de la tasa de entrega de
paquetes, rendimiento, consumo energético y cobertura dentro de un entorno
forestal real. Los sensores pueden evaluar los valores del Ăndice de vegetaciĂłn
y valores de cobertura para después simularlos en una computadora con el
software de NS-2. En su término final del estudio en referente al anålisis
estadĂstico se obtuvo que la versiĂłn del Xbee Pro de 2.4 GHz es la mĂĄs idĂłnea
para empezar y culminar un proyecto con este tipo de sistema.
El Xbee es un componente digital que permite enviar y
recibir datos a distancias considerables, que fueron muy efectivas en el
proyecto antes mencionado, pero para este sistema que se implementara se
utilizara componentes de menor escala, pero de mĂșltiples funcionalidades
aprendidos en el Curso y experimentando con los laboratorios que se realizĂł en
cada clase prĂĄctica, que en los apartados siguientes se ira explicando el
diseño, programación y pruebas de funcionalidad.
Propuesta de soluciĂłn
DescripciĂłn de funcionamiento
El proyecto se simulo en forma digital en la plataforma
de circuitos electrónicos y diseño de prototipos 3D Tinkercad, todos los
componentes tambien son replicas digitales, en el funcionamiento del sistema de
alarma contra incendios es el siguiente:
En un entorno o ambiente normal donde la temperatura del
lugar sea menor a 50 grados centĂgrados, veremos que el Led verde del circuito
estarĂĄ encendido y si la temperatura excede esos valores se activara la alarma
y se encenderĂĄ una pantalla LCD donde figura el volumen de humo o gas
detectado, la temperatura actual y los segundos del tiempo de riesgo. En el
caso que el sensor de humo detecte humo o gas con volĂșmenes mayores a 500
miligramos por metro cubico, se encenderĂĄ una alarma y un led rojo con los
datos anteriormente descritos, este proyecto permitirĂĄ prevenir la evacuaciĂłn y
la prevención de reaccionar antes que se dé inicio un desastre de explosión y
fuego, causando daños materiales y perdidas de vida humana.
Diseño y Concepto de solución
Presento el diseño del circuito del sistema de alarma
contra incendios, realizado en Tinkercad, con los componentes electrĂłnicos y
sensores que se mencionaran en el apartado siguiente:
Figure 1. Sistema de alarma contra incendios - Parte II - sybcodex.com |
Como concepto del diseño de la solución que ofrece este
sistema para anticipar los casos de incendios, sabemos que luego se tiene que
replicar este boceto grafico al realizar las interconexiones con cables de cada
componente y sensores implicados con el fin de que cumplan sus determinadas
funciones en el momento de la experimentaciĂłn o simulaciĂłn.
Se puede descargar un archivo del circuito en formato
.brd de la plataforma Tinkercad para el diseño de placas del circuito, pero
para este despliegue solo necesitaremos la simulaciĂłn digital y verificar su
funcionalidad con las pruebas de integraciĂłn y despliegue.
Clic para descargar Archivo del informe completo desde Facebook
Referencias
Tinkercad (2021). IlustraciĂłn de este artĂculo. [Figure 1]. Recuperado de su autorĂa.
arduino. (s.f.). arduino. Obtenido de arduino.cl: https://arduino.cl/arduino-uno/
Avila Pesantez, D. F. (30 de Noviembre de 2015). Revista TecnolĂłgica - ESPOL. Obtenido de rte.espol.edu.ec: http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/381
Estrella Vera, A. E., & Jibaja Contreras, K. J. (2018). repositorio.ug.edu.ec. Obtenido de Repositorio Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33011
ManrĂquez Zapata, H. M. (Diciembre de 2019). scielo. Obtenido de scielo: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2413-32992019000300007&script=sci_arttext
Murillo Bravo, J. V. (Abril de 2016). repositorio.ug.edu.ec. Obtenido de Repositorio Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/11929
Ruiz Mirazo, J. (19 de Mayo de 2011). DIGITAL.CSIC. Obtenido de digital.csic.es: https://digital.csic.es/handle/10261/35848
Ruiz-Mirazo, J., Robles Cruz, A. B., JimĂ©nez, R., MartĂnez, J. L., LĂłpez-Quintanilla, J., & GonzĂĄlez-Rebollar, J. (2007). DIGITAL.CSIC. Obtenido de digital.csic.es: https://digital.csic.es/handle/10261/42910
Redactor: Sybcodex (Joel
Sotelo Bustamante)
CategorĂa: TecnologĂa
TĂtulo del artĂculo: Informe - Sistema de alarma contra
incendios - Parte II
Escrito en el año: 2021
Tienda online de libros: đ Bookshop
©Todos los derechos
reservados al autor.
0 Comentarios